LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de velocidad ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En mas info este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page